Introducción
¿Tu hijo adolescente está más irritable, evita salir o se queja de malestares físicos sin causa clara?
¿Sientes que algo le pasa, pero no sabes cómo ayudarlo?
La adolescencia es una etapa de grandes cambios, y es normal que los jóvenes experimenten altibajos emocionales. Sin embargo, cuando el miedo, la preocupación o el nerviosismo se vuelven parte de su día a día, es posible que estén enfrentando un trastorno de ansiedad. Esta condición puede interferir en su bienestar, su desempeño académico y sus relaciones.
La buena noticia es que la ansiedad se puede tratar con resultados positivos, especialmente cuando se detecta a tiempo. En este artículo te explicamos qué es la ansiedad en adolescentes, cómo identificarla, por qué ocurre y qué puedes hacer para afrontarla o acompañarlos de forma efectiva. Si al final sientes que necesitas orientación, en ConscienteMente estamos para ayudarte.
Entender el problema
La ansiedad es una emoción normal que todos sentimos ante situaciones que percibimos como desafiantes. Pero cuando esa emoción se vuelve intensa, frecuente y difícil de controlar, puede convertirse en un trastorno de ansiedad.
En adolescentes, la ansiedad puede presentarse como una preocupación constante por el futuro, miedo a situaciones sociales, ataques de pánico o incluso síntomas físicos como dolores de estómago sin causa médica aparente.
Según la Organización Mundial de la Salud (2021), uno de cada siete adolescentes en el mundo experimenta un problema de salud mental, y los trastornos de ansiedad están entre los más comunes. En Colombia, un estudio del Ministerio de Salud y la Universidad Nacional reveló que cerca del 12% de los jóvenes entre 12 y 17 años presentan síntomas de ansiedad.
La ansiedad en adolescentes no es «una etapa más», sino un llamado de atención emocional que merece cuidado.
Señales y síntomas
Estas son algunas señales comunes que pueden indicar que un adolescente está lidiando con ansiedad:
- Irritabilidad constante o cambios bruscos de humor.
- Evita situaciones sociales o actividades que antes disfrutaba.
- Quejas frecuentes de dolor de cabeza, estómago o tensión muscular.
- Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
- Problemas para dormir (insomnio o pesadillas frecuentes).
- Preocupaciones excesivas sobre el rendimiento académico, la salud o el futuro.
- Ataques de pánico: palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar sin causa física.
¿Por qué ocurre?
La ansiedad en adolescentes puede tener múltiples causas que se combinan entre sí. Estas incluyen factores biológicos, psicológicos y sociales:
- Biológicos: Cambios hormonales propios de la adolescencia, predisposición genética o alteraciones en neurotransmisores.
- Psicológicos: Baja autoestima, tendencia al perfeccionismo, dificultad para manejar la incertidumbre o pensamientos negativos recurrentes.
- Sociales: Presión académica, bullying, conflictos familiares, redes sociales o expectativas irreales.
Ejemplo de caso:
Laura tiene 15 años y desde hace meses evita salir con sus amigas. Se queja de dolores de estómago antes de ir al colegio y pasa horas revisando sus redes sociales, comparándose con otras personas. En consulta, identificamos que teme ser rechazada o “no estar a la altura”, lo que le genera una ansiedad constante. Con acompañamiento psicológico y herramientas de regulación emocional, comenzó a recuperar su seguridad y bienestar.
Cómo te afecta (consecuencias)
Cuando no se aborda a tiempo, la ansiedad en adolescentes puede generar un impacto significativo en distintas áreas:
A nivel personal:
- Aislamiento emocional y baja autoestima.
- Mayor riesgo de depresión.
- Dificultades para tomar decisiones o afrontar cambios.
En el entorno familiar:
- Conflictos frecuentes con padres o hermanos.
- Incomprensión y frustración por parte de la familia.
- Sensación de estar «caminando sobre cáscaras de huevo».
En lo académico o laboral:
- Bajo rendimiento escolar.
- Absentismo o abandono de actividades.
- Dificultad para presentar exámenes u organizar tareas.
Estrategias basadas en evidencia para afrontarlo
Existen herramientas eficaces para disminuir la ansiedad en adolescentes. Estas son algunas que trabajamos desde la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):
- Identificar y cuestionar pensamientos automáticos:
Ayuda al adolescente a reconocer ideas negativas y reemplazarlas por pensamientos más realistas. - Respiración diafragmática:
Técnica sencilla para calmar el sistema nervioso. Consiste en inhalar lentamente por la nariz, llenar el abdomen de aire, y exhalar despacio por la boca. - Registro de emociones (journaling):
Escribir lo que se piensa y siente ayuda a reducir la tensión y clarificar preocupaciones. - Tareas de exposición gradual:
Afrontar poco a poco las situaciones que generan ansiedad, en lugar de evitarlas, fortalece la confianza.
Microtarea práctica:
Invita a tu hijo o hija a escribir durante una semana, antes de dormir, tres cosas que le generaron preocupación ese día y tres que le dieron tranquilidad. Luego, lean juntos cómo cambia su estado emocional con el tiempo.
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Considera consultar con un psicólogo si:
- Los síntomas duran más de 4 semanas.
- Interfieren significativamente en su vida diaria.
- Hay cambios abruptos en su comportamiento o aislamiento.
- El adolescente expresa deseos de desaparecer, hacerse daño o tiene pensamientos negativos persistentes.
Nuestro enfoque en ConscienteMente
En ConscienteMente Risaralda, ofrecemos atención psicológica especializada para adolescentes y adultos desde un enfoque cognitivo‑conductual, respaldado por evidencia científica y con resultados medibles.
- Contamos con un equipo de psicólogos formados y con experiencia.
- Atendemos de forma presencial en Pereira o virtual desde cualquier lugar del país.
- Nuestra metodología combina escucha activa, estrategias prácticas y seguimiento personalizado.
- Creamos un espacio seguro, libre de juicios, donde adolescentes y familias pueden sentirse acompañados.
Conoce más sobre nuestros servicios.
Agenda tu primera cita de orientación
¿Quieres hablar con un profesional que escuche sin juzgar y te oriente en este proceso?
Haz clic aquí y agenda tu primera cita de orientación.
👉 Agenda tu cita